Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. bras. enferm ; 76(4): e20220514, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1515015

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To analyze the role of Family Health Strategy (FHS) nurses in the health care of LGBT+ individuals. Methods: This qualitative study is based on Institutional Analysis. Data was collected in August 2021 through semi-structured interviews with 14 Family Health Strategy nurses from municipalities in the state of São Paulo. The data was processed using the IRaMuTeQ® software and analyzed lexically. Results: The textual corpus gave rise to three themes, which addressed the nurses' practice, the difficulties and challenges they face in providing care to LGBT+ individuals, and the direct association of LGBT+ individuals with sexually transmitted infections. Conclusion: Lack of preparedness, access to information, and the need for expanded listening skills are still gaps in the performance of FHS nurses in caring for LGBT+ individuals. However, fostering acceptance and building strong relationships have been effective strategies in bridging the gap in nursing care for the LGBT+ community.


RESUMEN Objetivo: Analizar la actuación de enfermeras de la Estrategia Salud de la Familia en la atención a la salud de personas LGBT+. Métodos: Estudio cualitativo basado en el Análisis Institucional. Los datos fueron recolectados en agosto de 2021 a través de entrevistas semiestructuradas realizadas con 14 enfermeras de la Estrategia Salud de la Familia en municipios del Estado de São Paulo. Fueron procesados por el software IRaMuTeQ® y analizados lexicalmente. Resultados: El corpus textual generó tres temas, que abordan la práctica de las enfermeras, las dificultades y desafíos enfrentados por ellas en la atención a las personas LGBT+ y la asociación directa de personas LGBT+ con las infecciones de transmisión sexual. Conclusiones: La falta de preparación, el acceso a la información y el desarrollo de una escucha ampliada aún son lagunas en la actuación de enfermeras de la Estrategia Salud de la Familia en el cuidado con personas LGBT+, pero el acogimiento y la creación de vínculos han sido estrategias adoptadas para acercar la asistencia de enfermería a las personas LGBT+.


RESUMO Objetivo: Analisar a atuação de enfermeiras da Estratégia Saúde da Família na atenção à saúde de pessoas LGBT+. Métodos: Estudo qualitativo baseado na Análise Institucional. Os dados foram coletados em agosto de 2021 por meio de entrevistas semiestruturadas realizadas com 14 enfermeiras da Estratégia Saúde da Família em municípios do Estado de São Paulo. Foram processados pelo software IRaMuTeQ® e analisados lexicalmente. Resultados: O corpus textual gerou três temas, que abordam a prática das enfermeiras, as dificuldades e desafios enfrentados por elas no atendimento às pessoas LGBT+ e a associação direta de pessoas LGBT+ às infecções sexualmente transmissíveis. Considerações finais: O despreparo, o acesso à informação e o desenvolvimento de uma escuta ampliada ainda são lacunas na atuação de enfermeiras da Estratégia Saúde da Família no cuidado com pessoas LGBT+, mas o acolhimento e a criação de vínculos têm sido estratégias adotadas para aproximar a assistência de enfermagem das pessoas LGBT+.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(12): 956-962, ene. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375560

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Identificar las complicaciones maternas durante la cesárea en pacientes con preeclampsia severa. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo efectuado en pacientes embarazadas con preeclampsia severa atendidas en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Gineco-Obstetricia 3 del Centro Médico Nacional La Raza entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de mayo del año 2021. Se registraron: la indicación de la cirugía (materna o feto-placentaria), las complicaciones y su desenlace, el tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos y en hospitalización y la muerte materna. Se utilizó estadística descriptiva con el programa estadístico SPSS v 20. RESULTADOS: Se estudiaron 100 pacientes con media de edad de 30.5 ± 5.85 años (límites 17 y 43), mediana de la paridad 2 (límites 1 y 6), semanas de embarazo 33.08 ± 3.9 (límites 26 y 39.4), peso 77.98 ± 15.87 kg (límites 42 y 120), talla 1.57 ± 0.07 m (límites 1.36 y 1.73) e IMC 31.46 ± 5.54 (límites 22.15 y 48.44). 90 de ellas finalizaron el embarazo por cesárea indicada por: crisis hipertensiva (81%), síndrome HELLP (17%), eclampsia (2%) y feto-placentaria en 10% (estado fetal no confiable 5%, ruptura prematura de las membranas 2%, anhidramnios 2%, restricción del crecimiento 1%). Se registraron 12% de complicaciones (atonía uterina (6%), lesión de una arteria uterina (2%), desgarro de la comisura de la histerorrafia (1%), hematoma de la histerorrafia (1%), hematoma del ligamento ancho (1%) y sangrado en capa (1%). Todas las complicaciones se corrigieron en el mismo tiempo quirúrgico. La media del tiempo entre el ingreso a hospitalización hasta la finalización del embarazo fue de 6.26 ± 2.26 horas, estancia en cuidados intensivos 1.36 ± 0.69 días y muerte materna 0%. CONCLUSIÓN: La frecuencia de complicaciones fue baja, quizá por tratarse de pacientes intervenidas en un hospital de alta especialidad.


Abstract OBJECTIVE: To identify maternal complications during cesarean section in patients with severe preeclampsia. MATERIALS AND METHODS: Retrospective, cross-sectional, descriptive study carried out in pregnant patients with severe preeclampsia attended at the High Specialty Medical Unit of the Obstetrics and Gynecology Hospital 3 of the National Medical Center La Raza between September 1, 2020 and May 31, 2021. The following were recorded: indication for surgery (maternal or feto-placental), complications and their outcome, length of stay in the intensive care unit and hospitalization, and maternal death. Descriptive statistics were used with the statistical program SPSS v 20. RESULTS: 100 patients were studied with mean age 30.5 ± 5.85 years (limits 17 and 43), median parity 2 (limits 1 and 6), weeks of pregnancy 33.08 ± 3.9 (limits 26 and 39.4), weight 77.98 ± 15.87 kg (limits 42 and 120), height 1.57 ± 0.07 m (limits 1.36 and 1.73) and BMI 31.46 ± 5.54 (limits 22.15 and 48.44). Ninety of them terminated the pregnancy by cesarean section indicated by: hypertensive crisis (81%), HELLP syndrome (17%), eclampsia (2%) and feto-placental in 10% (unreliable fetal status 5%, premature rupture of membranes 2%, anhydramnios 2%, growth restriction 1%). There were 12% complications (uterine atony (6%), uterine artery injury (2%), hysterorrhaphy commissure tear (1%), hysterorrhaphy hematoma (1%), broad ligament hematoma (1%) and layer bleeding (1%). All complications were corrected within the same surgical time. The mean time from hospitalization to termination of pregnancy was 6.26 ± 2.26 hours, intensive care stay 1.36 ± 0.69 days and maternal death 0%. CONCLUSION: The frequency of complications was low, perhaps because these patients underwent surgery in a high specialty hospital.

3.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1452349

ABSTRACT

La pandemia de COVID-19 aún persiste y debemos mantener las medidas restrictivas. Sabemos que alrededor de 14% de los casos presentan una infección respiratoria aguda grave y que en 5% de los casos se requiere ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) con ventilación mecánica prolongada, sedación y uso de agentes bloqueantes neuromusculares; por tanto, existe un alto riesgo de desarrollar debilidad adquirida en la UCI. Por tales razones los profesionales de la rehabilitación deben considerarse trabajadores de primera línea que deben participar en la atención de los pacientes con COVID-19 grave en cuidados intensivos, hospitalización o cuando el paciente regresa al hogar y todavía está en recuperación.


The COVID-19 pandemic still persists and we must maintain restrictive measures. We know that about 14% of cases present with severe acute respiratory infection and that 5% of cases require admission to an intensive care unit (ICU) with prolonged mechanical ventilation, sedation and use of neuromuscular blocking agents; therefore, there is a high risk of developing ICU-acquired weakness. For such reasons rehabilitation professionals should be considered front-line workers who should be involved in the care of patients with severe COVID-19 in intensive care, hospitalization or when the patient returns home and is still recovering.


Subject(s)
Humans
4.
Rev. colomb. med. fis. rehabil. (En línea) ; 30(Suplemento): 171-173, 2020.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1509423

ABSTRACT

En el marco de la pandemia por Covid -19 es claro que debemos extremar precauciones en la atención de todos los pacientes ,debido al largo periodo de incubación así como ala gran cantidad de portadores asintomáticos ; el con el fin de evitar preservar la transmisión comunitaria y posibles riesgos para los profesionales de la salud involucrados en ello


In the context of the Covid-19 pandemic, it is clear that we must take extreme precautions in the care of all patients, due to the long incubation period as well as the large number of asymptomatic carriers, in order to avoid preserving community transmission and possible risks for the health professionals involved.


Subject(s)
Humans
5.
Prensa méd. argent ; 104(6): 281-287, Ago2018. fig
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1051230

ABSTRACT

During history, amylidosis was observed associated to a great variety of inflammatory diseases, and due to this, appeared the term "secondary amyloidosis". The forms of sudden presentation without any apparent cause are classified as "primary amyloidosis", and also the localized amyloidosis was characterized, the same as the heredity variant. At present, three main grops are recognized as systemic amyloidosis: amyloidosis of light chains, the amyloidosis associated to the seric protein A, and the hereditary form. Systemic amyloidosis can involve practically any organ system, being the most commonly affected the heart and the kidney, which therefore determine the clinical evolution and the prognosis of the patient. The aim of this report, was to present a case of autopsy of systemic amyloidosis with involvement of the Central Nervous System, considering besides, the great extension of the disease in our patient


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Autopsy , Immunohistochemistry , Glasgow Coma Scale , Plaque, Amyloid/physiopathology , Dissection , Immunoglobulin Light-chain Amyloidosis , Central Nervous System/pathology
6.
Acta bioeth ; 21(2): 191-198, nov. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771573

ABSTRACT

Objetivo. Describir el significado que atribuyen cuidadores a los cuidados paliativos (CPS), así como su preferencia respecto a informar al paciente y su satisfacción con el papel de cuidador. Metodología. Estudio descriptivo transversal, muestra intencional de 40 cuidadores de enfermos neurológicos con necesidad de CPS. Se aplicó un cuestionario de conocimientos sobre el tema y sobrecarga. Se realizó análisis descriptivo-comparativo con un intervalo de confianza de 95 por ciento (p mayor 0.05). Resultados. Pacientes: 52,6 por ciento hombres, edad promedio de 57,9 por ciento años, tiempo de enfermedad: 5 años, 2 hijos en promedio. Cuidadores: 77,5 mujeres, 25,0 por ciento cónyuges. Edad promedio: 49.3 años, proporcionan 18,5 horas de cuidado diario, 62,5 por ciento tenía estudios de secundaria o superiores, 40 por ciento son cuidadores únicos, 16,7 por ciento no cuenta con redes de apoyo y 42,5 por ciento presenta sobrecarga alta. Un 70 por ciento no tenía información previa sobre CPS. Significado: 50 por ciento mencionó "dar ayuda" (física o emocional), 20 por ciento"mejorar la calidad de vida". El 87,5 por ciento desearía ser informado con detalle si ellos fueran los pacientes, 86,1 por ciento quisiera ser informado por el médico y 62,5 por ciento se mostró a favor de que se le informara con detalle a su familiar. Conclusiones. Es importante difundir los CPS en cuidadores y estimular el derecho de los pacientes a recibir información sobre el pronóstico de su enfermedad.


Aim. To describe the meaning attributed to palliative care (PC) by caregivers, as well as their preference with respect to informing the patient and their satisfaction in their caring role. Methodology: Study descriptive transversal, sample intended of 40 caregivers of neurologic patients needing PC. A questionnaire about knowledge of the topic and their burnout status was applied. A descriptive-comparative analysis was carried out with 95 percent (p higher 0.05) confidence interval. Results: Patients: 52.6 percent men, average age 57.9 years, duration of disease: 5 years, average of 2 children. Caregivers: 77.5 percent women, 25.0 percent married, average age: 49.3 years, daily caring 18.5 hours, 62.5 percent with high School or university studies, 40 percent alone as caregivers, 16.7 percent do not count with support nets and 42.5 percent present high burn out status. Of them 70 percent did not have previous information about PC. Meaning: 50 percent mentioned "to give help" (physical or emotional), 20 percent "to enhance quality of life". 87.5 percent would like to be informed with detail if they were the patients, 86.1 percent would like to be informed by the physician and 62.5 percent were in favor to inform with detail to their family member. Conclusions: It is important to disseminate PC to caregivers and to stimulate the right of patients to receive information about the prognosis of their disease.


Objetivo. Descrever o significado que atribuem cuidadores aos cuidados paliativos (CPS), assim como sua preferência com respeito a informar ao paciente e sua satisfação com o papel de cuidador. Metodologia. Estudo descritivo transversal, amostra intencional de 40 cuidadores de enfermos neurológicos com necessidade de CPS. Aplicou-se um questionário de conhecimentos sobre o tema e sobrecarga. Realizou-se análise descritivo-comparativa com um intervalo de confiança de 95 por cento (p superior 0.05). Resultados. Pacientes: 52,6 por cento homens, idade média de 57,9 anos, tempo de enfermidade: 5 anos, 2 filhos em média. Cuidadores: 77,5 por cento mulheres, 25,0 por cento cônjuges. Idade média: 49.3 anos, proporcionam 18,5 horas de cuidado diário, 62,5 por cento tinham estudos secundários ou superiores, 40 por cento são cuidadores únicos, 16,7 por cento não contam com redes de apoio e 42,5 por cento apresentam sobrecarga alta. 70 por cento não tinham informação prévia sobre CPS. Significado: 50 por cento mencionaram "dar ajuda" (física ou emocional), 20 por cento "melhorar a qualidade de vida". 87,5 por cento desejariam ser informados com detalhe se eles fossem pacientes, 86,1 por cento quiseram ser informados pelo médico e 62,5 por cento se mostraram a favor de que fossem informados com detalhes um seu familiar. Conclusões. É importante difundir os CPS em cuidadores e estimular o direito dos pacientes em receber informação sobre o prognóstico de sua enfermidade.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Caregivers/psychology , Palliative Care , Cross-Sectional Studies , Personal Satisfaction , Pilot Projects , Professional-Patient Relations , Surveys and Questionnaires , Truth Disclosure , Workload
7.
Salud pública Méx ; 52(3): 213-219, May-June 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-553741

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4), seguido de violencia verbal (RM= 9.28), uso de drogas (RM= 8.6), violencia física (RM= 5.5) y tabaquismo (RM= 3.6). La regresión logística multivariada mostró que la violencia verbal se asoció con conducta suicida en forma independiente, mientras que violencia física, abuso sexual, tabaquismo y uso de drogas parecen depender de aquella. CONCLUSIONES: La violencia intrafamiliar, particularmente la verbal, está fuertemente asociada con la conducta suicida en adolescentes y debe ser considerada dentro de programas preventivos contra suicidio.


OBJECTIVE: To estimate the degree of association between domestic violence -physical, verbal or sexual- with suicidal behavior among university students. MATERIAL AND METHODS: A matched case-control study was done with students attending the University of Colima, Mexico. The cases were 235 teenagers who presented both suicidal ideation and suicide attempt; the controls were 470 individuals of the same age and sex. RESULTS: Sexual abuse showed the highest degree of association with suicidal behavior (OR= 27.4), followed by verbal violence (OR= 9.28), drug use (OR= 8.6), physical violence (OR= 5.5) and smoking (OR= 3.6). Multivariate logistic regression showed that verbal violence was associated with suicidal behavior independently of the other variables, while physical violence, sexual abuse, smoking and drug use seem to depend on verbal violence. CONCLUSIONS: Domestic violence, particularly verbal or sexual, is strongly associated with suicidal behavior in adolescents and should be considered in suicide prevention programs.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Young Adult , Domestic Violence/statistics & numerical data , Mental Disorders/epidemiology , Suicide, Attempted/statistics & numerical data , Case-Control Studies , Risk Factors , Students , Universities , Young Adult
8.
Rev. panam. salud pública ; 22(2): 75-82, ago. 2007. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467146

ABSTRACT

OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en menores de 18 años del estado de Veracruz, México, e identificar los factores de riesgo asociados con las características de la vivienda y la presencia y distribución del agente transmisor. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal en la población menor de 18 años que vivía en 10 de las 11 jurisdicciones sanitarias del estado de Veracruz, México, entre 2000 y 2001. La presencia de anticuerpos contra T. cruzi se determinó mediante una prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) y un ensayo inmunoenzimático indirecto tipo ELISA en muestras de suero tomadas en papel de filtro y se confirmaron mediante las pruebas de HAI, ELISA e inmunofluorescencia indirecta (IFI) en muestras de suero. Se aplicó un cuestionario para evaluar las condiciones de la vivienda y se calcularon los índices entomológicos de triatominos intra y peridomiciliarios. Los resultados se evaluaron mediante análisis bifactorial y multifactorial por regresión logística no condicional. RESULTADOS: De las 150 personas inicialmente reactivas, 14 resultaron positivas (5 mediante la prueba de HAI, ELISA e IFI; 6 por HAI y ELISA y 3 por ELISA e IFI), para una prevalencia general de 0,91 por ciento (IC95 por ciento: 0,85 por ciento a 0,94 por ciento). Los casos positivos residían en cinco jurisdicciones sanitarias y la mayor prevalencia se encontró en Tuxpan: 5,2 por ciento (IC95 por ciento: 1,2 por ciento a 9,0 por ciento). Los factores de riesgo fueron el haber visto chinches dentro de la vivienda y los techos con fisuras. La única especie del agente transmisor capturada fue Triatoma dimidiata. Los índices entomológicos de infestación, colonización e infección natural fueron: 10,9 por ciento, 50,0 por ciento y 9,0 por ciento, respectivamente. CONCLUSIONES: Se confirmó la transmisión vectorial activa de la infección en el estado de Veracruz, México, con una seroprevalencia general de anticuerpos contra...


OBJECTIVES: To determine the prevalence of Trypanasoma cruzi antibodies among the population under 18 years of age in the state of Veracruz, Mexico, and to identify risk factors associated with housing conditions and vector presence and distribution. METHODS: A cross-sectional, epidemiological study of the population under 18 years of age living in 10 of the 11 health districts of the state of Veracruz, Mexico, from 2000 to2001. Presence of T. cruzi antibodies was determined by hemagglutination inhibition test (HAI) and enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA) of serum samples spotted on filter paper, and confirmed by HAI, ELISA, and indirect immunofluorescence assay (IFA) on serum samples. A questionnaire was administered to determined housing conditions, and entomological indices for triatomines were calculated for both the intra- and peridomiciliary areas. The results were analyzed using bifactorial and multifactorial unconditional logistic regression. RESULTS: Of the 150 individuals presenting an initial reaction, 14 were confirmed positive (5 by HAI, ELISA and IFA; 6 by HAI and ELISA, and 3 by ELISA and IFA), for a total prevalence rate of 0.91 percent (95 percent CI: 0.85-0.94). All of the confirmed-positive cases were from five of 14 health districts, with the Tuxpan district having the highest prevalence rate: 5.2 percent (95 percentCI: 1.2-9.0). Risk factors included having noticed cracks in the house walls and gaps in the roof. The only species of vector captured was Triatoma dimidiata. The entomologic indices for infestation, colonization, and natural infection were: 10.9 percent, 50.0 percent, and 9.0 percent, respectively. CONCLUSIONS: Active, vector-borne transmission of T. cruzi was confirmed in the state of Veracruz, Mexico, with an overall antibody seroprevalence rate of 0.19 percent among the population under 18 years of age. Seroprevalence rates among this segment of the population, which serves as a sentinel group,...


Subject(s)
Adolescent , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Antibodies, Protozoan/analysis , Chagas Disease/epidemiology , Trypanosoma cruzi/immunology , Chagas Disease/transmission , Cross-Sectional Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Hemagglutination Inhibition Tests , Housing , Insect Vectors , Logistic Models , Mexico/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Sentinel Surveillance , Seroepidemiologic Studies , Triatoma
9.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 24-32, jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396779

ABSTRACT

México en los últimos veinte años enfrentó diversos desastres naturales y provocados por el hombre. Para este trabajo se seleccionaron: la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, los refugiados indígenas guatemaltecos en Chiapas, el terremoto en la Ciudad de México y el movimiento armado del EZLN en Chiapas. En todos ellos, se aplicaron acciones del Sistema de Vigilancia Nutricional del INCMNSZ. Para establecer la intervención se clasificaron las emergencias según origen, magnitud y ubicación. Se realizó: atención inmediata de casos graves, inmunizaciones, quimioprofilaxis, higiene personal, control del medio ambiente, evaluación del estado nutricion y definición del tipo de alimentación. Los damnificados atendidos fueron: 4.500 de la erupción, 1.000 del terremoto, 19.000 refugiados por la guerra en Guatemala y 6.940 del movimiento armado. A los damnificados de la erupción y de la guerra se les proporcionó alimentación en masa: alimentación complementaria a los grupos vulnerables y alimentación terapéutica a los tuberculosos y a los desnutridos severos. En el terremoto, a los damnificados a quienes inicialmente se le dieron alimentos preparados y, posteriormente, se le organizó para que aportaran los recursos disponibles, planearan menús y se distribuyeran tareas para la preparación y distribución de alimentos. En el movimiento armado sólo a los grupos vulnerables se les proporcionó una papilla. Se impartió orientación alimentaria a todos los damnificados y se promovió la producción local de alimentos en los programas de refugiados y movimiento armado. Se sugiere evaluar todos los programas de emergencia y compartir las experiencias obtenidas para enfrentarlos mejor


Subject(s)
Humans , Disaster Victims , Disasters , Man-Made Disasters , Nutrition Programs , Mexico , Nutritional Sciences
10.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 44: 7-13, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366599

ABSTRACT

El acetaminofén es un analgésico y antipirético; por su relativa inocuidad se utiliza en el tratamiento sintomático de niños desnutridos y mujeres embarazadas. Se justifica investigar la influencia de la desnutrición sobre la farmacocinética del acetaminofén, por cuanto la desnutrición afecta el metabolismo medicamentoso. En la presente investigación se evaluó el efecto de una dosis terapéutica de acetaminofén de 100mg/kg en ratas con desnutrición aguda. Se observó un descenso estadísticamente significativo en los niveles plasmáticos de glucosa (p<0.001), ácido glucorónico (p<0.05) y glucurónido de acetaminofén (p<0.005), y un aumento significativo del acetaminofén plasmático (p<0.05) en los animales desnutridos tratados. La desnutrición afectó el metabolismo, el volumen de distribución y el clearance de una dosis terapéutica de acetaminofén en el modelo experimental utilizado.


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Rats , Female , Child , Pregnancy , Acetaminophen , Metabolism , Nutrition Disorders , Nutritional Sciences , Venezuela
11.
Rev. invest. clín ; 52(4): 418-26, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294958

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la relación costo-efectividad de ceftriaxona y cefotaxima en el tratamiento de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de moderada a grave. Métodos. Se realizó un ensayo clínico en cinco hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en el área metropolitana de la ciudad de México. Se comparó ceftriaxona con cefotaxima para el tratamiento de NAC, de moderada a grave, se evaluaron los costos de adquisición, preparación, aplicación, estancia hospitalaria y éxito terapéutico. Se calculó relación costo-efectividad, y se hicieron análisis de sensibilidad y análisis incremental. Resultados. Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae (23.6 por ciento) y Staphylococcus aureus (18.5 por ciento). La mayor parte de los microorganismos fueron sensibles a ceftriaxona, ceftazidima y cefotaxima, y resistentes a penicilina, ampicilina y eritromicina. El éxito terapéutico fue 98 por ciento en el grupo de ceftriaxona y 83 por ciento en el grupo de cefotaxima (p = 0.0091), la relación costo-efectividad por unidad porcentual de éxito fue $19,458.62 en el grupo de ceftriaxona y $29,218.08 en el grupo de cefotaxima. El análisis de sensibilidad mostró consistentemente menor relación costo-efectividad en el grupo de ceftriaxona. El análisis incremental basado en el tratamiento de 55 pacientes reveló que el uso de ceftriaxona en lugar de cefotaxima resulta en el ahorro de $35,170.79 por paciente adicional curado. Conclusiones. Ceftriaxona tiene menor relación costo-efectividad que cefotaxima en el tratamiento de NAC en pacientes con criterios de mal pronóstico que requieren hospitalización.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cefotaxime/therapeutic use , Ceftriaxone/therapeutic use , Pneumonia/drug therapy , Cost-Benefit Analysis/methods , Community-Acquired Infections/drug therapy
12.
Salud ment ; 21(3): 1-9, mayo-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243150

ABSTRACT

En este trabajo se analiza la ideación suicida en los estudiantes universitarios, así como las variables asociadas y las predictoras. Los datos corresponden a dos generaciones de estudiantes de licenciatura de una universidad privada (generación 93 y generación 95), para hacer el análisis se consideró también el sexo de los alumnos. La juventud es una estapa de consolidación y de cristalización de la elección vocacional. La función fundamental que se plantea a los jóvenes de hoy en día, en su transición a la edad adulta, es la de definir sus relaciones con la sociedad mediante su relación personal y laboral. La mayoría de los jóvenes, descubren que le temen al futuro, por la soledad, la responsabilidad, el error y el fracaso, y por saber que tendrán que hacerse cargo de sí mismos. El estrés que se genera en esta etapa del desarrollo, la forma de enfrentarlo, el dilema que plantea la esperanza y la desesperanza y su falta de autoestima, puede llevarlos a autodestruirse por la drogadicción, la delincuencia, la sexualidad desprotegida, los accidentes y hasta el suicidio. La ideación suicida, considerada por Garrison y cols. (11), como "tener pensamientos o fantasías acerca de la propia muerte", ha sido menos estudiada que el intento suicida o el suicidio consumado. Asimismo, la ideación suicida se ha relacionado con la desesperanza y la falta de autoestima; con conflictos interpersonales con la pareja o con los padres; con los fracasos escolares o laborales; con la depresión, el intento de suicidio y el abuso de drogas. En México, 47 por ciento de los estudiantes de educación media y media superior presentaron por lo menos un síntoma de ideación, 17 por ciento pensó en quitarse la vida y 10 por ciento contestó afirmativamante a los cuatro síntomas estudiados (22). El estudio de la ideación suicida es importante por su reconocida asociación con el acto de intentar quitrse la vida y, la tendencia epidemiológica del suicidio es ascendente, tanto a nivel nacional como internacional. los objetivos de este trabajo fueron conocer la prevalancia de ideación suicida entre los jóvenes universitarios, establecer la relación entre las variables protectoras y de riesgo con la ideación suicida e identificar las variables predictoras de este estado emocional...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Social Conditions , Students/psychology , Suicide/psychology , Family , Delusions/psychology , Economic Indexes
13.
Rev. mex. pediatr ; 61(5): 230-3, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147711

ABSTRACT

Se valora el efecto del ambroxol en recién nacidos con atelectasia postextubación. Se estudiaron 66 neonatos que requerían asistencia ventilatoria, divididos en dos grupos. El grupo I (n=36) tratado con ambroxol intravenoso, administrado desde inicio del destete hasta tres días después de la postextubación; el grupo II (control) fue integrado con 30 niños que recibieron tratamiento convencional. Ambos grupos fueron similares en semanas de edad gestacional, peso, Apgar y días de asistencia ventilatoria. Al valorar la evolución postextubación, al término del segundo día, la atelectasia postextubación fue menor frecuente en el grupo I (p<0.001); y al tercer día, la frecuencia de atelectasia fue de cero casos en el grupo I. Se concluye que el ambroxol facilita el drenaje de secreciones y disminuye el riesgo de presentación de atelectasia postextubación en el neonato que se recupera de patología pulmonar


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Pulmonary Atelectasis/etiology , Pulmonary Atelectasis/therapy , Ambroxol/administration & dosage , Ambroxol/therapeutic use , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiration, Artificial
14.
Salud pública Méx ; 31(4): 481-492, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88626

ABSTRACT

Se presentan los resultados de dos programas de vigilancia de infecciones nosocomiales que fueron realizados en forma secuencial durante un periodo de ocho meses en un hospital general de la ciudad de México. El propósito del trabajo fue validar el sistema de vigilancia de la incidencia de infecciones intrahospitalarias instalado previamente mediante la investigación de la prevalencia de episodios de infección nosocomial. Las razones de prevalencia e incidencia observadas y de incidencia calculada fueron de 23 por ciento (127 episodios en 547 pacientes revisados); 4.52 por ciento (134 episodios en 2 963 egresos) y 4 por ciento respectivamente. En ambos estudios la mayor frecuencia correspondió a infecciones de heridas y urosepsis. Estafilococo coagulasa negativa y Pseudomonas se aislaron en forma predominante durante cada uno de los periodos estudiados. En base a los resultados se concluye que el programa de investigación de incidencia de infecciones nosocomiales funciona adecuadamente en este hospital. Se discuten además las ventajas del diseño del sistema de vigilancia de prevalencia que permitió analizar el riesgo de adquirir infección intrahospitalaria asociado a los diferentes procedimientos invasivos. La razón de momios para la adquisición de invección de vías aéreas fué de 152 (I.C. 95%: 31 732) en pacientes con traqueostomía, 20 (I.C. 95%:4 90) en pacientes colocados en respirador, 34 (I.C. 95%:8 142) en pacientes con intubación endotraqueal y 33 (I.C. 95%:8 137) en pacientes con sonda nasogástrica


Subject(s)
Humans , Hospital Bed Capacity, 100 to 299 , Cross Infection , Epidemiological Monitoring
15.
Salud pública Méx ; 29(4): 331-344, jul.-ago. 1987. tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65472

ABSTRACT

En este artículo se presenta análisis regional de los resultados de la Encuesta Nacional sobre uso de Droga entre estudiantes de enseñanza media y media superior del país. La muestra estuvo constituida por 9,967 estudiantes. Se analizaron las tendencias regionales en las zonas norte, centro y sur del país en el período 1976-1986, debido a que el Estudio Nacional de 1986 es un réplica del que llevó a cabo en 1976 el Centro de Estudios en Farmacodependencia. Además se plantean dos interrogantes básicos para responderse con los datos de la muestra de 1986: ¿cuál es la relación entre disponibilidad y consumo? y ¿cuáles son los subgrupos de riesgo y los problemas asociados al consumo en cada una de las regiones consideradas?. Los resultados más sobresalientes indican que las cifras de prevalencia de algunos estados de la región norte, como Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa, así como el estado de Guerrero, localizado en la zona centro, se desvían significativamente en comparación con el promedio nacional, principalmente en el uso de cocaína. Por otro lado, se encontró que el porcentaje de consumo presentó variaciones importantes en las diversas regiones en sus medias (X) y desviaciones estándar, mientras que en el puntaje de disponibilidad percibida no se encontraron diferencias significativas. En las conclusiones se discuten las implicaciones de estos hallazgos, y se sugiere que las diferencias regionales en la prevalencia pueden atribuirse al frecuente contacto de los estudiantes de la zona norte con poblaciones consumidoras de la frontera de EUA. En Acapulco, Guerrero, el alto consumo puede deberse al hecho de que se trata de un lugar turístico. En el presente estudio se confirma lo encontrado en estudios previos con muestras de estudiantes mexicanos: el fenómeno de la disponibilidad de las drogas no es suficiente para explicarse su consumo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Students , Cross-Sectional Studies , Substance-Related Disorders/epidemiology , Illicit Drugs , Marijuana Smoking/epidemiology , Mexico , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL